La Secretaría de Hacienda busca crear un régimen en el que podrán acceder los contribuyentes con ingresos de hasta aproximadamente 3.5 millones e pesos en el año en cuanto el caso de personas físicas y en cuanto a empresas y negocios será de 35 millones de pesos.
Es así que que la SHCP propuso la en la miscelánea Fiscal 2022 la creación de un nuevo régimen tributario para las personas físicas con actividad empresarial y personas morales de menos ingresos para facilitarles el pago de impuestos.
El Régimen Simplificado de Confianza en el cuál se podrá acceder los contribuyentes con ingresos de hasta .5 millones de pesos (mdp) al año, en el caso de personas físicas, y de hasta 35 mdp si son empresas o negocios. información que se entregó en el documento que se presentó el día de hoy miércoles en el Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico y por el momento no para los asalariados no tendrá cambios el próximo año 2022.
En el nuevo régimen de confianza con base en el censo de contribuyentes al cierre de 2020 hay aproximadamente 12.5 millones de personas físicas con actividad empresarial y, de ellos, 10.2 millones perciben ingresos menores a 3.5 millones de pesos anuales, por lo que serían elegibles para el Régimen Simplificado de Confianza.
Ventajas del régimen de confianza
Hacienda prevé tasas impositivas mínimas las cuales se aplicarán de manera progresiva según los ingresos del contribuyente “pudiendo ser incluso del 1% cuando los ingresos anuales no son mayores de 300,000 pesos, aplicando una tasa de máxima de 2.5% para quienes obtengan ingresos de 2.5 y hasta 3.5 millones de pesos”. por ejemplo el documento explicó que, en el caso de una persona con ingresos de 300,000 pesos, su tributación anual sería de 3,000 pesos.
Con información del padrón de contribuyentes que fue registrado en el SAT, es así que en México existen 2.1 millones de establecimientos micro y pequeños los cuales constituyen un segmento estratégico para cumplir las obligaciones bajo un mecanismo en el que acumulan sus ingresos conforme los devengan lugar de deducir sus erogaciones utilizan un coeficiente de utilidad para el cálculo del pago provisional.
“Estas empresas están sujetas a las mismas obligaciones que debe cumplir cualquier otra de mayor escala, lo que puede llegar a implicar costos administrativos significativos”, explicaron en el documento.
Con información de Expansión.